jueves, 25 de junio de 2009

Combo especial: refresco, palomitas y un poco de estrategia de precios

Aprovechando mis vacaciones -espero que sean cortas- y la visita de mi hermana decidí retomar una práctica que había abandonado desde hace varias semanas: ir al cine (y escribrir en mi blog). No hablaré de la película -Up, una aventura de altura-, así que me concentraré en el complemento perfecto para el cine: las palomitas y el refresco -o los nachos, el hot dog o cualquier cosa que se compre en la dulcería-.
Desde hace tiempo un profesor de microeconomía había comentado que una buena manera de analizar estrategias de precios era observando los combos del cine. Lo hice y me topé con lo siguiente: si compras un combo cuates -dos refrescos grandes y unas palomitas grandes- te ahorras 14 pesos que si compraras por separado los dos refrescos y las palomitas. Así sucedía también con los demás combos -clásico, nachos o extreme- Por otra parte, con los combos más "sustanciosos" -dos refrescos, palomitas y dos nachos- el ahorro era de 23 pesos.
Esta es una práctica que se conoce como empaquetamiento o bundling, la cual es una estrategia de precios que consiste en agrupar diferentes productos en un mismo paquete y ofrecerlos a los consumidores como un único producto -el producto es el combo-. Generalmente, los precios de este único producto son más bajos que la suma de los precios individuales de los bienes que lo componen -hagan la prueba, vean el precio total de dos refrescos grandes y unas palomitas grandes-.
¿Por qué una empresa está dispuesta a ofrecer dos productos en paquete a un precio menor que si se vendieran por separado? Básicamente por lo siguiente: la empresa o establecimiento obtiene provecho de la diversidad de consumidores y de sus distintas disposiciones a pagar por los bienes. Debido a que los gustos de los clientes cambian de persona a persona, al empaquetar sus productos la empresa reduce la variabilidad de las combinaciones que pueden hacer las personas.
Pensemos en la escena siguiente: Román y Nancy van al cine, son novios y es su primera cita. A Nancy no le gusta mucho el refresco, pero le encantan las palomitas; con Román pasa exactamente al revés, está dispuesto a comprar el refresco más grande y las palomitas más chicas. Si compraran por separado seguramente Nancy compraría unas palomitas grandes y un refresco chico y Román sólo un refresco grande. Sin embargo, al empaquetar los productos se ofrece a ambos lo máximo de los productos que les gustan a un precio menor o más atractivo que si compraran los productos de manera separada.
El bundling es una práctica común en muchas industrias: ¿les suena Microsoft Office (a poco compran Excel solito) o los paquetes de Sky o Cablevisión? De hecho en el sector servicios es muy popular, ahí van más ejemplos: paquetes de viaje, Mc Tríos, Prodigy Infinitum, etcétera.
En fin, conmigo no funciona: las palomitas con chile -mis favoritas- no entran en ningún combo.

jueves, 4 de junio de 2009

Fin...

Hoy acabé la Maestría, al final hice un examen de mercado laboral... ¿por qué existen diferencias entre los salarios que reciben las mujeres y los hombres?, ¿por qué estudiar vale la pena?, ¿por qué si las mujeres tienen hijos participan de manera diferente en el mercado de trabajo?, ¿por qué tener un título puede ser diferencia?...

Muchas preguntas por contestar....

Regresa Supuestos y restricciones....

miércoles, 6 de mayo de 2009

Restricciones

El recurso escaso: el tiempo.

La elección: usar el tiempo disponible en tareas y trabajos (entre los que destacan la evaluación del programa Oportunidades, las potencialidades de una Reforma Laboral y el diseño de una política pública para el ahorro popular)

El costo de oportunidad: pausa en Supuestos y restricciones de al menos dos semanas.

Prometo regresar con todo!!

A cerrar el semestre y la maestría!! como dicen los Flamings Lips: With All Your Power!!!

Saludos a todos...

sábado, 18 de abril de 2009

Deportistas, actores, músicos y... economistas

Soy un fanático de los Broncos de Denver. Los sigo con pleno uso de conciencia desde que tenía 7 años y a lo largo de todo este tiempo los vi perder tres Super Tazones, pero también ganar dos, los observé dar palizas -las disfruto más contra los Raiders-, recibir palizas -las sufro más contra los Raiders- e incluso pude verlos jugar en vivo contra los Delfines de Miami en un American Bowl en el Estadio Azteca en 1997.
Me volví fanático bronco después de que vencieron a los Cafés de Cleveland en dos finales de conferencia consecutivas y llegaron al Super Tazón en 1987 y 1988. Los QB titulares de ambos equipos eran Bernie Kosar por Cleveland y el glorioso John Elway (mi ídolo) por los Broncos de Denver. Los dos eran grandes jugadores -era mejor John- y fueron estrellas desde sus épocas colegiales, Kosar en la Universidad de Miami y Elway en la Universidad de Stanford. En sus respectivas universidades ambos estudiaron y se graduaron... en economía.
Estos dos tipos rompieron el estereotipo del economista y se convirtieron en deportistas profesionales de élite. Pero no han sido los únicos economistas que han destacado en otros campos: hay actores y músicos economistas.
En la actuación, Arnold Schwarzenegger antes de ser Terminator y "Governator" se graduó en economía en la Universidad de Wisconsin. Otro economista que prefirió ser héroe de acción a aplicar análisis económico es Danny Glover, que obtuvo su título en la Universidad de San Francisco. En otros estilos, Cate Blanchett (The cuourios case of Benjamin Button, Lord of The Rings, Babel, etc.) es una actriz economista de la Universidad de Melbourne y Mario Van Peebles (Alí) se graduó en economía en la Universidad de Columbia, en cuyas aulas han pasado doce Premios Nobel de Economía.
La música es otro campo en los que se pueden hallar famosos economistas, en una entrada pasada mencionaba que Mick Jagger de los Rolling Stones estudiaba economía en London School of Economics (LSE) antes de formar una de las bandas de rock más influyentes en todos los tiempos. Pero no es el único músico-economista: Ray Manzarek, tecladista de The Doors y gran responsable del sonido característico de la banda obtuvo su título como economista en Depaul University. Por cierto, Matt Osman el bajista de mi grupo favorito Suede estudiaba también en LSE.
Con un poco de suerte se puede ampliar la lista, sin embargo, eso lo dejaré para después.
Por último, sólo para cumplir con el reto de responder las sugerencias de entradas: otro personaje que ha trascendido la aplicación del análisis económico y se ha concentrado en otras "especialidades" es Pedrito Sola, comentarista de Ventaneando...
En fin...
PD. Aquí hay una buena lista de "famosos" economistas
PD2. Buzón abierto a sugerencias

lunes, 6 de abril de 2009

Los quiz de Facebook y el mercado laboral...

Soy un adicto al Facebook, todos los días checo mi perfil y las actualizaciones de mis amigos, desde fotos, estados, enlaces, etc... Otra cosa que me agrada es responder los diferentes quiz que me encuentro en esa red social; algunos de ellos implican declarar tus gustos, por ejemplo, ¿Cuáles son tus 5 marcas de cervezas favoritas? ó ¿Cuáles son tus 5 películas favoritas?, mientras que otros son un poco menos "realistas": ¿Qué personaje de Tarantino eres? ó ¿Qué escritor te podría haber creado?
Uno de los quiz que más me han llamado la atención es ¿De qué universidad eres? Lo respondí y salió ITAM. Creo que falló un poco porque si bien soy estudiante de posgrado en esa institución, mi formación profesional la obtuve en la UNAM, así que tomando el criterio por tiempo de estancia escolar soy más UNAM que ITAM. Sin embargo, lo interesante para mi no fue el resultado, sino más bien las preguntas y las opciones que presentaba el test, las cuales usaban estereotipos para clasificar a los egresados de algunas de las universidades del país.
En realidad el test es una broma, no debe ser tomado en serio, pero nos sirve para realizar una reflexión económica ¿el hecho de que egreses de una cierta universidad es importante para que seas contratado en un empleo? La respuesta que nos da la economía es: probablemente sí o probablemente no, dependiendo del caso.
En la entrada anterior díscutíamos la importancia que tiene la educación para desarrollar en los individuos habilidades que los hacen más productivos en comparación a otros individuos que no tienen acceso a la instrucción escolar. Eso es la primera parte del análisis.
La segunda parte del análisis implica asumir que la educación es útil para los empleadores porque funciona como una herramienta informativa, es decir, puede ser un indicador de que los trabajadores más educados son más responsables, disciplinados y capaces que aquellos que tienen menor nivel de escolaridad. Esto se le conoce como hipótesis de señalización.
Si se cumple la hipótesis de señalización todos aquellos trabajadores con mayor escolaridad (licenciatura, por ejemplo) estarían laborando. Sin embargo, esto no siempre sucede así y es aquí donde cabe la pregunta ¿importa la universidad?
Tomemos un ejemplo: Michael P. es egresado de una universidad pública que se distingue por su "activismo político", mientras que Gary es egresado de una universidad privada. Los dos son licenciados en economía y están concursando por un puesto de trabajo que requiere ciertas habilidades. El empleador tiene un problema, no conoce ni a Michael P.ni a Gary, no tiene idea de sus verdaderas habilidades, sólo tiene la referencia que le da el CV.
Ahora supongamos lo siguiente: Michael P. fue un gran estudiante y realmente adquirió y desarrolló las habildades necesarias que demanda el trabajo, mientras que Gary, se distinguió por su habilidad para obtener tareas hechas y resolver examenes con "una pequeña ayuda de sus amigos". Es claro que la opción de Michael P. es la que conviene al empleador, sin embargo, para descubrir estas habilidades es necesario llevar a cabo varias pruebas: psicológicas, capacidades, entrevistas, etc. Estas pruebas implican dinero y tiempo y el empleador necesita urgentemente a su trabajador ¿Qué haría?
Analicemos algunas de sus opciones: 1) llevar a cabo las pruebas, incurrir en costos y contratar al más calificado, 2) contratar a los dos por un periodo de prueba y posteriormente elegir al más hábil, 3) contratar a aquel individuo cuyo salario deseado fuera el más alto, ya que es un indicador de que es más capaz o, bien, 4) dejar que opere la hipótesis de señalización y contratar al individuo de la universidad privada.
Es claro que la última opción sería la peor. Ya que estaría contratando a alguién que no cuenta las capacidades. De hecho, aunque no lo pareciera en un principio la opción menos costosa es la primera. Muchos egresados y empleadores se enfrentan a situaciones como las descritas anteriormente y no pocas veces los resultados son desfavorables para ambos.
En este punto es importante destacar: ¿importa la universidad? sí, porque es un medio para adquirir y desarrollar habilidades, la educación siempre te brinda más oportunidades ¿es determinante para obtener empleo? todo depende del mecanismo usado por el empleador para contratar a sus trabajadores.
En fin... Ojalá exista menos señalización y más contrataciones acertadas
PD.La tardanza en la entrada fue causada por carga académica
PD2. Ya recibí nuevas recomendaciones... sigo abierto para más...

jueves, 19 de marzo de 2009

No te la crees!!

Hasta hace poco podíamos escuchar la frase ¡No te la crees! 0 la de ¡Porque yo sí quiero ser alguien en la vida! en algunos comerciales y promocionales de la Universidad ICEL.
El ICEL es una institución de educación superior que tiene una oferta educativa de 32 licenciaturas, además de 12 especialidades y 11 Maestrías. La colegiatura por cuatrimestre es de 6 mil pesos y por toda la licenciatura alcanza un total aproximado de 58 mil pesos.
Parecería una buena inversión: 58 mil pesos más los costos en materiales, transporte o comidas que incluye el estudio a cambio de recibir una formación profesional que te capacita para encontrar un trabajo remunerado y te permite desarrollarte a nivel individual.
En economía es posible encontrar una relación positiva entre niveles de escolaridad e ingresos laborales, o lo que es lo mismo mayor educación se refleja en mejores salarios. Esta relación fundamenta una de los campos que más atención ha cobrado en la disciplina económica: la teoría del capital humano.
Bajo esta enfoque, se ve a la educación como "una inversión" que dará frutos cuando los individuos se incorporen al mercado laboral. La educación permite que los individuos adquieran "habilidades" y "conocimientos" que los hacen más productivos, por consecuencia, mayores años de escolaridad son indicadores de más habilidad y de mejor remuneración por el trabajo.
Hasta hace algunos años -más bien décadas- el hecho de poseer una licenciatura era sinónimo de obtener éxito laboral, económico y estabilidad. Actualmente parecería ser un poco más difícil y el título no te asegura nada. Como muestra un dato: la mayor tasa de desocupación en México se observa en los egresados del nivel superior.
Con esta entrada comienzo una serie sobre educación y economía, espero que las lean!

lunes, 9 de marzo de 2009

¿Quién es mejor Pelé o Maradona?

¿Quién es el mejor jugador de la historia?, ¿Pelé o Maradona? Se han dedicado debates, foros, artículos, programas de tv, páginas de Internet, entre muchos otros recursos para intentar darle una respuesta y a la fecha no hay ninguna concluyente.
Para The Association of Football Statisticians (AFS) el mejor jugador de la historia es Pelé y lo sorprendente es que Maradona aparece hasta el lugar número 6, detras de Ronaldo, Romario, Figo y Zidane. El listado es considerado -con excepción de los argentinos- como una buena aproximación a la realidad ya que usó criterios definidos para establecer un sistema de puntuación: los goles anotados, barridas limpias para los defensas, goles permitidos para los porteros, trofeos ganados a nivel local e internacional, tarjetas recibidas, juegos como capitan, entre otros indicadores de desempeño. De acuerdo a cada puntaje se elabora un ranking cuyo lugar indica el grado de trascendencia para el futbol mundial del jugador calificado.
El listado es, por supuesto, debatible tanto desde el punto de vista deportivo como del metodológico, pero lo interesante es que la economía y sus herramientas son útiles también para enriquecer la discusión y poner en duda la veracidad del ranking. Para la economía, como para muchas otras ciencias, es necesario pensar los hechos no sólo en forma absoluta -el número de goles marcados, los goles permitidos, los trofeos obtenidos- sino que es fundamental, y tal vez imprescindible, pensar los hechos en términos relativos -goles marcados ¿ante qué tipo de defensas?, goles permitidos ¿en cuántos partidos?, trofeos obtenidos ¿entre que nivel de competitividad del torneo?, etc.
En economía frecuentemente usamos los términos absolutos y relativos. Un ejemplo claro es el concepto de ventaja absoluta y ventaja relativa, los cuales se usan para entender las diferencias entre dos naciones y comprender el comercio entre las mismas. Un país tiene una ventaja absoluta sobre otro cuando usa menos recursos para producir un bien determinado, por otra parte, un país tiene una ventaja relativa si, dada una cantidad de recursos, es más eficiente en su uso que otro país.
Pensemos en nuestro ejemplo ¿Pelé o Maradona? Pelé tenía una ventaja absoluta sobre Maradona: era más alto y se consideraba mejor cabeceador, además de que podía usar la pierna izquierda y la pierna derecha. Sin embargo, esto no implica necesariamente que era mejor jugador que Maradona, quien gozaba de ventajas relativas importantes, aún cuando manejara únicamente la pierna izquierda tenía más precisión y dominio del balón con ella que Pelé, también le costaba menos trabajo y era más efectivo al cobrar faltas con esa pierna que el brasileño.
Otro punto importante es que las comparaciones en economía deben realizarse tomando en cuenta el tiempo. No podemos simplemente comparar los precios de hoy con los precios de hace un año o de hace cien años sin aplicar herramientas estadísticas, o bien, tampoco es posible comparar los ingresos que tendremos en 3 años con los ingresos que tenemos actualmente. En el ejemplo ¿Pelé o Maradona? no es posible realizar las comparaciones del índice de la AFS porque simplemente no se aplica una técnica que tome en cuenta la diferencia de tiempo en sus actuaciones. El último juego de Pelé fue en 1977 y el primero de Maradona en 1976. Para poder comparar un aspecto -por ejemplo, el de goles anotados- debería de ponderarse qué tipos de sistemas defensivos se usaban en la época de Pelé y aplicarlos en la época de Maradona, otra cuestión sería tomar en cuenta los defensas a los que se enfrentaba Pelé y realizar una una ponderación para simular cómo lo hubiera hecho Maradona... etcétera. No es una tarea sencilla...
En fin, a mí ni me gusta el futbol, me gusta el cruz azul!!
PD. para ver el listado completo hagan click (chequen quién está en el lugar 72)
PD2. para ver un ejercicio similar pero para equipos de la NFL da click