martes, 8 de septiembre de 2009

Tráfico, peajes y economía

Justo un día antes de las últimas elecciones platicaba con dos amigas sobre la relevancia política de las mismas. No era una charla de profundidad intelectual ni nada por el estilo, pero hubo un comentario que me llamó la atención; una de ellas comentó: “yo votaría por equis candidato porque ofrece eliminar el peaje de la autopista en la que me ahorro el tráfico” No recuerdo el nombre del candidato, ni el partido, ni la autopista…

Reflexionando un poco acerca de “la propuesta” ¿Es un ofrecimiento político inteligente que en verdad beneficiaría a los ciudadanos? La economía y la forma en que las personas toman decisiones nos dirían que no lo es, por más popular que suene… (Lo cual también sucede con muchas otras “propuestas políticas”)

El peaje es un precio que las personas pagan por el uso de la autopista. Como cualquier precio, la cuota es útil para racionar el uso del servicio: aquellos que más valúan su tiempo o tienen mayor intolerancia al tráfico están dispuestos a pagar la cantidad de dinero dispuesta en la caseta, aquellos que no lo hacen, simplemente prefieren no pagar, pues valúan más no hacer el gasto y valúan menos su tiempo o los inconvenientes del tráfico.

Pensemos en una situación favorable en la que la autopista en ningún momento del día sufre de congestión (ja!), si se elimina el peaje, se acaba con el mecanismo que raciona el uso de la autopista, el costo de que un auto adicional circule por ella sería nulo y automáticamente el tránsito aumentaría… ¿dónde queda el beneficio al ciudadano?

Me enteré recientemente de que el Viaducto Elevado Bicentenario del Estado de México cobrará un peaje que en su tarifa máxima será de 26 pesos. Obviamente, esto ha desencadenado una serie de molestias políticas y ciudadanas.

Tal vez si todas las personas conocieran un poco más de economía opinarían diferente: el peaje en el Viaducto –como una obra que pretende aligerar el tráfico caótico del lugar- tiene todo el sentido del mundo. Desde el punto de vista económico, tiene sustento el hecho de que los costos los cubran quienes utilicen el servicio, quién más valúe su tiempo y quien más tenga aversión al tráfico… Además, es una forma de racionar el uso del servicio, incluso se mejoraría al establecer tarifas diferenciadas dependiendo de las horas, ya sean horas pico con peaje alto u horas de baja circulación con cuotas bajas.

Si los habitantes de Satélite y Lomas Verdes tomaran el Segundo Piso de Periférico a las 8.30 AM en dirección Viaducto o a las 9 PM cerca de Luis Cabrera se darían cuenta de que más carriles por arriba no necesariamente te libran del tráfico…

domingo, 26 de julio de 2009

Oportunidades desperdiciadas...

Esta ocasión voy a citar integramente una columna del Reforma.
Después de la pésima noticia del incremento de la pobreza extrema en México, considero importante dar un poco más de espacio para la discusión con argumentos.
Creo que el repunte de la pobreza no es culpa únicamente de los programas sociales, al contrario, de no existir la situación sería mucho peor. Además soy completamente institucional con mi nuevo trabajo.
"La factura de los pobres
Juan E. Pardinas
A fines de 2006, el New York Times publicó un artículo sobre ocho programas que habían demostrado su éxito en el combate a la pobreza en el mundo: 1) las campañas de universales de vacunación, 2) el otorgamiento de títulos de propiedad a personas de bajos ingresos, 3) los bancos de microcréditos, 4) la infraestructura de caminos para comunicar zonas rurales, 5) promover que las niñas tengan las mismas oportunidades de educación que los varones, 6) aumentar la productividad por hectárea en el campo y 7) atender de forma personalizada a pacientes con enfermedades crónicas o tratamientos prolongados.
El octavo programa exitoso citado por el New York Times era el de "sobornar a los pobres" para que asistan regularmente al doctor y envíen a sus hijos a la escuela, a cambio de recibir una transferencia de dinero. Esta política pública fue concebida por dos mexicanos, Santiago Levy y José Gómez de León, quienes implementaron la estrategia durante el gobierno de Ernesto Zedillo bajo el nombre de Progresa. En el sexenio de Vicente Fox, el programa mantuvo sus características principales pero fue rebautizado como Oportunidades.
Progresa fue diseñado con el objetivo de evitar la manipulación electoral de sus beneficiarios. Las transferencias de dinero no se entregaban a intermediarios, sino directamente a las personas empadronadas en el programa. Los gestores y coyotes que vendían apoyos políticos a cambio de prebendas oficiales vieron disminuidas sus áreas de trabajo. Por primera vez en la historia de México, una estrategia de combate a la miseria no tenía el propósito de intercambiar dádivas por votos. De acuerdo a una encuesta de los periódicos Reforma y Los Angeles Times, en la elección presidencial del año 2000, 44 por ciento de los beneficiarios de Progresa votaron por un partido distinto al PRI. Entre los comicios de 1994 y los del 2000, el tricolor perdió cerca de un millón de sufragios en las zonas más pobres. En el 2006, el candidato del partido gobernante, Felipe Calderón recibió menos del 10 por ciento de los votos en los municipios con mayor número de beneficiarios de Oportunidades. En estas localidades, AMLO y Roberto Madrazo arrasaron en las urnas.
La semana pasada se anunciaron incrementos obscenos en los niveles de pobreza del país. Siete millones de mexicanos en zonas urbanas viven con menos de 31 pesos diarios. En zonas rurales, 12 millones de mexicanos viven con menos de 23 pesos al día. Estos números brutales han catalizado un debate sobre el fracaso de la política social del gobierno. Una estrategia como Oportunidades puede ser muy útil, pero no es una varita mágica que solucione el problema en un parpadeo.
De nada sirve que los niños vayan a la escuela, si en las aulas se aplica el modelo "pedagógico" de Elba Esther Gordillo. Los beneficiarios de Oportunidades tienen derecho a asistir a una clínica de salud, pero los gobernadores estatales no rinden cuentas de los subsidios para financiar el Seguro Popular.
El mejor programa de lucha contra la pobreza es un empleo productivo. Si queremos un mercado laboral con mejores oportunidades, tenemos que fomentar el crecimiento económico. No es extraño que México tenga la peor tasa de crecimiento de América Latina. Muchas empresas, sindicatos y partidos políticos se benefician de nuestras mediocres tasas de crecimiento. Los empresarios no quieren hablar de competencia, los líderes sindicales prefieren omitir el tema de la productividad y ningún partido político ni el gobierno se atreven a promover decisiones impopulares. El crecimiento económico acelerado es una fuerza que transforma el orden de cosas. Es una energía que destruye y crea. A los ordeñadores de rentas no les conviene enfrentar las consecuencias de una economía competitiva. El bajo nivel de crecimiento es un buen negocio para unos cuantos. Al fin y al cabo, la factura de la inmovilidad la pagan los pobres. Si las noticias vienen mal, siempre le podemos echar la culpa al programa Oportunidades."
El autor se llama así en honor al Papa Juan XXIII y al guerrillero Ernesto Che Guevara. Su trayectoria ideológica recorrió la ruta de una infancia maoísta, una pubertad socialista y una adultez liberal. Tiene una licenciatura en Ciencia Política por la UNAM, una maestría en Economía por la Universidad de Sophia en Tokio, Japón y es candidato a doctor en la London School of Economics. Trabaja en el Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO).

miércoles, 1 de julio de 2009

Productividad laboral

Hoy fue el primer día en mi nuevo trabajo. Desde las 9.30 AM llegué, me presenté ante mi nuevo jefe, me dieron mi primera tarea, me presentaron algunos compañeros, me dieron la llave de mi oficina y comentaron las instrucciones de rigor.

Hasta ese momento sólo tenía dos cosas en la cabeza: ver mi oficina nueva y ver la computadora que me tocaba. La primera fue una gratísima impresión, la segunda no lo fue tanto, es una Lenovo que ya se ve medio traqueteada, pero el monitor plano y amplio era lo rescatable. Al encenderla comencé mi procedimiento estándar: checar hotmail, checar yahoo, checar el reforma, el universal, el record, espndeportes... y facebook. Todo salió bien excepto lo último, descubrí que en Sedesol tienen bloqueado el facebook, el Hi5, el messenger, youtube... vamos todo lo que hace divertido al Internet y que me ha casuado una especie de adicción virtual.
No entiendo por qué lo hacen. Según varios artículos como este, Facebook no reduce la productividad laboral... al contrario!! un empleado feliz es un empleado eficiente!
En fin, supongo que el objetivo es desarrollarme otro tipo de adicción más severa y perversa que la del Internet o incluso que cualquier hard drug: la adicción al trabajo.

jueves, 25 de junio de 2009

Combo especial: refresco, palomitas y un poco de estrategia de precios

Aprovechando mis vacaciones -espero que sean cortas- y la visita de mi hermana decidí retomar una práctica que había abandonado desde hace varias semanas: ir al cine (y escribrir en mi blog). No hablaré de la película -Up, una aventura de altura-, así que me concentraré en el complemento perfecto para el cine: las palomitas y el refresco -o los nachos, el hot dog o cualquier cosa que se compre en la dulcería-.
Desde hace tiempo un profesor de microeconomía había comentado que una buena manera de analizar estrategias de precios era observando los combos del cine. Lo hice y me topé con lo siguiente: si compras un combo cuates -dos refrescos grandes y unas palomitas grandes- te ahorras 14 pesos que si compraras por separado los dos refrescos y las palomitas. Así sucedía también con los demás combos -clásico, nachos o extreme- Por otra parte, con los combos más "sustanciosos" -dos refrescos, palomitas y dos nachos- el ahorro era de 23 pesos.
Esta es una práctica que se conoce como empaquetamiento o bundling, la cual es una estrategia de precios que consiste en agrupar diferentes productos en un mismo paquete y ofrecerlos a los consumidores como un único producto -el producto es el combo-. Generalmente, los precios de este único producto son más bajos que la suma de los precios individuales de los bienes que lo componen -hagan la prueba, vean el precio total de dos refrescos grandes y unas palomitas grandes-.
¿Por qué una empresa está dispuesta a ofrecer dos productos en paquete a un precio menor que si se vendieran por separado? Básicamente por lo siguiente: la empresa o establecimiento obtiene provecho de la diversidad de consumidores y de sus distintas disposiciones a pagar por los bienes. Debido a que los gustos de los clientes cambian de persona a persona, al empaquetar sus productos la empresa reduce la variabilidad de las combinaciones que pueden hacer las personas.
Pensemos en la escena siguiente: Román y Nancy van al cine, son novios y es su primera cita. A Nancy no le gusta mucho el refresco, pero le encantan las palomitas; con Román pasa exactamente al revés, está dispuesto a comprar el refresco más grande y las palomitas más chicas. Si compraran por separado seguramente Nancy compraría unas palomitas grandes y un refresco chico y Román sólo un refresco grande. Sin embargo, al empaquetar los productos se ofrece a ambos lo máximo de los productos que les gustan a un precio menor o más atractivo que si compraran los productos de manera separada.
El bundling es una práctica común en muchas industrias: ¿les suena Microsoft Office (a poco compran Excel solito) o los paquetes de Sky o Cablevisión? De hecho en el sector servicios es muy popular, ahí van más ejemplos: paquetes de viaje, Mc Tríos, Prodigy Infinitum, etcétera.
En fin, conmigo no funciona: las palomitas con chile -mis favoritas- no entran en ningún combo.

jueves, 4 de junio de 2009

Fin...

Hoy acabé la Maestría, al final hice un examen de mercado laboral... ¿por qué existen diferencias entre los salarios que reciben las mujeres y los hombres?, ¿por qué estudiar vale la pena?, ¿por qué si las mujeres tienen hijos participan de manera diferente en el mercado de trabajo?, ¿por qué tener un título puede ser diferencia?...

Muchas preguntas por contestar....

Regresa Supuestos y restricciones....

miércoles, 6 de mayo de 2009

Restricciones

El recurso escaso: el tiempo.

La elección: usar el tiempo disponible en tareas y trabajos (entre los que destacan la evaluación del programa Oportunidades, las potencialidades de una Reforma Laboral y el diseño de una política pública para el ahorro popular)

El costo de oportunidad: pausa en Supuestos y restricciones de al menos dos semanas.

Prometo regresar con todo!!

A cerrar el semestre y la maestría!! como dicen los Flamings Lips: With All Your Power!!!

Saludos a todos...

sábado, 18 de abril de 2009

Deportistas, actores, músicos y... economistas

Soy un fanático de los Broncos de Denver. Los sigo con pleno uso de conciencia desde que tenía 7 años y a lo largo de todo este tiempo los vi perder tres Super Tazones, pero también ganar dos, los observé dar palizas -las disfruto más contra los Raiders-, recibir palizas -las sufro más contra los Raiders- e incluso pude verlos jugar en vivo contra los Delfines de Miami en un American Bowl en el Estadio Azteca en 1997.
Me volví fanático bronco después de que vencieron a los Cafés de Cleveland en dos finales de conferencia consecutivas y llegaron al Super Tazón en 1987 y 1988. Los QB titulares de ambos equipos eran Bernie Kosar por Cleveland y el glorioso John Elway (mi ídolo) por los Broncos de Denver. Los dos eran grandes jugadores -era mejor John- y fueron estrellas desde sus épocas colegiales, Kosar en la Universidad de Miami y Elway en la Universidad de Stanford. En sus respectivas universidades ambos estudiaron y se graduaron... en economía.
Estos dos tipos rompieron el estereotipo del economista y se convirtieron en deportistas profesionales de élite. Pero no han sido los únicos economistas que han destacado en otros campos: hay actores y músicos economistas.
En la actuación, Arnold Schwarzenegger antes de ser Terminator y "Governator" se graduó en economía en la Universidad de Wisconsin. Otro economista que prefirió ser héroe de acción a aplicar análisis económico es Danny Glover, que obtuvo su título en la Universidad de San Francisco. En otros estilos, Cate Blanchett (The cuourios case of Benjamin Button, Lord of The Rings, Babel, etc.) es una actriz economista de la Universidad de Melbourne y Mario Van Peebles (Alí) se graduó en economía en la Universidad de Columbia, en cuyas aulas han pasado doce Premios Nobel de Economía.
La música es otro campo en los que se pueden hallar famosos economistas, en una entrada pasada mencionaba que Mick Jagger de los Rolling Stones estudiaba economía en London School of Economics (LSE) antes de formar una de las bandas de rock más influyentes en todos los tiempos. Pero no es el único músico-economista: Ray Manzarek, tecladista de The Doors y gran responsable del sonido característico de la banda obtuvo su título como economista en Depaul University. Por cierto, Matt Osman el bajista de mi grupo favorito Suede estudiaba también en LSE.
Con un poco de suerte se puede ampliar la lista, sin embargo, eso lo dejaré para después.
Por último, sólo para cumplir con el reto de responder las sugerencias de entradas: otro personaje que ha trascendido la aplicación del análisis económico y se ha concentrado en otras "especialidades" es Pedrito Sola, comentarista de Ventaneando...
En fin...
PD. Aquí hay una buena lista de "famosos" economistas
PD2. Buzón abierto a sugerencias

lunes, 6 de abril de 2009

Los quiz de Facebook y el mercado laboral...

Soy un adicto al Facebook, todos los días checo mi perfil y las actualizaciones de mis amigos, desde fotos, estados, enlaces, etc... Otra cosa que me agrada es responder los diferentes quiz que me encuentro en esa red social; algunos de ellos implican declarar tus gustos, por ejemplo, ¿Cuáles son tus 5 marcas de cervezas favoritas? ó ¿Cuáles son tus 5 películas favoritas?, mientras que otros son un poco menos "realistas": ¿Qué personaje de Tarantino eres? ó ¿Qué escritor te podría haber creado?
Uno de los quiz que más me han llamado la atención es ¿De qué universidad eres? Lo respondí y salió ITAM. Creo que falló un poco porque si bien soy estudiante de posgrado en esa institución, mi formación profesional la obtuve en la UNAM, así que tomando el criterio por tiempo de estancia escolar soy más UNAM que ITAM. Sin embargo, lo interesante para mi no fue el resultado, sino más bien las preguntas y las opciones que presentaba el test, las cuales usaban estereotipos para clasificar a los egresados de algunas de las universidades del país.
En realidad el test es una broma, no debe ser tomado en serio, pero nos sirve para realizar una reflexión económica ¿el hecho de que egreses de una cierta universidad es importante para que seas contratado en un empleo? La respuesta que nos da la economía es: probablemente sí o probablemente no, dependiendo del caso.
En la entrada anterior díscutíamos la importancia que tiene la educación para desarrollar en los individuos habilidades que los hacen más productivos en comparación a otros individuos que no tienen acceso a la instrucción escolar. Eso es la primera parte del análisis.
La segunda parte del análisis implica asumir que la educación es útil para los empleadores porque funciona como una herramienta informativa, es decir, puede ser un indicador de que los trabajadores más educados son más responsables, disciplinados y capaces que aquellos que tienen menor nivel de escolaridad. Esto se le conoce como hipótesis de señalización.
Si se cumple la hipótesis de señalización todos aquellos trabajadores con mayor escolaridad (licenciatura, por ejemplo) estarían laborando. Sin embargo, esto no siempre sucede así y es aquí donde cabe la pregunta ¿importa la universidad?
Tomemos un ejemplo: Michael P. es egresado de una universidad pública que se distingue por su "activismo político", mientras que Gary es egresado de una universidad privada. Los dos son licenciados en economía y están concursando por un puesto de trabajo que requiere ciertas habilidades. El empleador tiene un problema, no conoce ni a Michael P.ni a Gary, no tiene idea de sus verdaderas habilidades, sólo tiene la referencia que le da el CV.
Ahora supongamos lo siguiente: Michael P. fue un gran estudiante y realmente adquirió y desarrolló las habildades necesarias que demanda el trabajo, mientras que Gary, se distinguió por su habilidad para obtener tareas hechas y resolver examenes con "una pequeña ayuda de sus amigos". Es claro que la opción de Michael P. es la que conviene al empleador, sin embargo, para descubrir estas habilidades es necesario llevar a cabo varias pruebas: psicológicas, capacidades, entrevistas, etc. Estas pruebas implican dinero y tiempo y el empleador necesita urgentemente a su trabajador ¿Qué haría?
Analicemos algunas de sus opciones: 1) llevar a cabo las pruebas, incurrir en costos y contratar al más calificado, 2) contratar a los dos por un periodo de prueba y posteriormente elegir al más hábil, 3) contratar a aquel individuo cuyo salario deseado fuera el más alto, ya que es un indicador de que es más capaz o, bien, 4) dejar que opere la hipótesis de señalización y contratar al individuo de la universidad privada.
Es claro que la última opción sería la peor. Ya que estaría contratando a alguién que no cuenta las capacidades. De hecho, aunque no lo pareciera en un principio la opción menos costosa es la primera. Muchos egresados y empleadores se enfrentan a situaciones como las descritas anteriormente y no pocas veces los resultados son desfavorables para ambos.
En este punto es importante destacar: ¿importa la universidad? sí, porque es un medio para adquirir y desarrollar habilidades, la educación siempre te brinda más oportunidades ¿es determinante para obtener empleo? todo depende del mecanismo usado por el empleador para contratar a sus trabajadores.
En fin... Ojalá exista menos señalización y más contrataciones acertadas
PD.La tardanza en la entrada fue causada por carga académica
PD2. Ya recibí nuevas recomendaciones... sigo abierto para más...

jueves, 19 de marzo de 2009

No te la crees!!

Hasta hace poco podíamos escuchar la frase ¡No te la crees! 0 la de ¡Porque yo sí quiero ser alguien en la vida! en algunos comerciales y promocionales de la Universidad ICEL.
El ICEL es una institución de educación superior que tiene una oferta educativa de 32 licenciaturas, además de 12 especialidades y 11 Maestrías. La colegiatura por cuatrimestre es de 6 mil pesos y por toda la licenciatura alcanza un total aproximado de 58 mil pesos.
Parecería una buena inversión: 58 mil pesos más los costos en materiales, transporte o comidas que incluye el estudio a cambio de recibir una formación profesional que te capacita para encontrar un trabajo remunerado y te permite desarrollarte a nivel individual.
En economía es posible encontrar una relación positiva entre niveles de escolaridad e ingresos laborales, o lo que es lo mismo mayor educación se refleja en mejores salarios. Esta relación fundamenta una de los campos que más atención ha cobrado en la disciplina económica: la teoría del capital humano.
Bajo esta enfoque, se ve a la educación como "una inversión" que dará frutos cuando los individuos se incorporen al mercado laboral. La educación permite que los individuos adquieran "habilidades" y "conocimientos" que los hacen más productivos, por consecuencia, mayores años de escolaridad son indicadores de más habilidad y de mejor remuneración por el trabajo.
Hasta hace algunos años -más bien décadas- el hecho de poseer una licenciatura era sinónimo de obtener éxito laboral, económico y estabilidad. Actualmente parecería ser un poco más difícil y el título no te asegura nada. Como muestra un dato: la mayor tasa de desocupación en México se observa en los egresados del nivel superior.
Con esta entrada comienzo una serie sobre educación y economía, espero que las lean!

lunes, 9 de marzo de 2009

¿Quién es mejor Pelé o Maradona?

¿Quién es el mejor jugador de la historia?, ¿Pelé o Maradona? Se han dedicado debates, foros, artículos, programas de tv, páginas de Internet, entre muchos otros recursos para intentar darle una respuesta y a la fecha no hay ninguna concluyente.
Para The Association of Football Statisticians (AFS) el mejor jugador de la historia es Pelé y lo sorprendente es que Maradona aparece hasta el lugar número 6, detras de Ronaldo, Romario, Figo y Zidane. El listado es considerado -con excepción de los argentinos- como una buena aproximación a la realidad ya que usó criterios definidos para establecer un sistema de puntuación: los goles anotados, barridas limpias para los defensas, goles permitidos para los porteros, trofeos ganados a nivel local e internacional, tarjetas recibidas, juegos como capitan, entre otros indicadores de desempeño. De acuerdo a cada puntaje se elabora un ranking cuyo lugar indica el grado de trascendencia para el futbol mundial del jugador calificado.
El listado es, por supuesto, debatible tanto desde el punto de vista deportivo como del metodológico, pero lo interesante es que la economía y sus herramientas son útiles también para enriquecer la discusión y poner en duda la veracidad del ranking. Para la economía, como para muchas otras ciencias, es necesario pensar los hechos no sólo en forma absoluta -el número de goles marcados, los goles permitidos, los trofeos obtenidos- sino que es fundamental, y tal vez imprescindible, pensar los hechos en términos relativos -goles marcados ¿ante qué tipo de defensas?, goles permitidos ¿en cuántos partidos?, trofeos obtenidos ¿entre que nivel de competitividad del torneo?, etc.
En economía frecuentemente usamos los términos absolutos y relativos. Un ejemplo claro es el concepto de ventaja absoluta y ventaja relativa, los cuales se usan para entender las diferencias entre dos naciones y comprender el comercio entre las mismas. Un país tiene una ventaja absoluta sobre otro cuando usa menos recursos para producir un bien determinado, por otra parte, un país tiene una ventaja relativa si, dada una cantidad de recursos, es más eficiente en su uso que otro país.
Pensemos en nuestro ejemplo ¿Pelé o Maradona? Pelé tenía una ventaja absoluta sobre Maradona: era más alto y se consideraba mejor cabeceador, además de que podía usar la pierna izquierda y la pierna derecha. Sin embargo, esto no implica necesariamente que era mejor jugador que Maradona, quien gozaba de ventajas relativas importantes, aún cuando manejara únicamente la pierna izquierda tenía más precisión y dominio del balón con ella que Pelé, también le costaba menos trabajo y era más efectivo al cobrar faltas con esa pierna que el brasileño.
Otro punto importante es que las comparaciones en economía deben realizarse tomando en cuenta el tiempo. No podemos simplemente comparar los precios de hoy con los precios de hace un año o de hace cien años sin aplicar herramientas estadísticas, o bien, tampoco es posible comparar los ingresos que tendremos en 3 años con los ingresos que tenemos actualmente. En el ejemplo ¿Pelé o Maradona? no es posible realizar las comparaciones del índice de la AFS porque simplemente no se aplica una técnica que tome en cuenta la diferencia de tiempo en sus actuaciones. El último juego de Pelé fue en 1977 y el primero de Maradona en 1976. Para poder comparar un aspecto -por ejemplo, el de goles anotados- debería de ponderarse qué tipos de sistemas defensivos se usaban en la época de Pelé y aplicarlos en la época de Maradona, otra cuestión sería tomar en cuenta los defensas a los que se enfrentaba Pelé y realizar una una ponderación para simular cómo lo hubiera hecho Maradona... etcétera. No es una tarea sencilla...
En fin, a mí ni me gusta el futbol, me gusta el cruz azul!!
PD. para ver el listado completo hagan click (chequen quién está en el lugar 72)
PD2. para ver un ejercicio similar pero para equipos de la NFL da click

lunes, 2 de marzo de 2009

Like a Rolling Stone...

Un jueves por la noche saliendo del ITAM platicaba con un buen amigo y colega acerca de música, grupos y canciones. Descubrí que teníamos algunas coincidencias en nuestras preferencias, no obstante, al final de la discusión mi colega mencionó que mis gustos no podían ser encasillados y que eran bastante "raros", por así decirlo. Para seguir con el tema comenté en broma que mi canción favorita era You Can't Always Get What You Want de los Rolling Stones e inmediatamente me preguntaron la razón de mi preferencia. Respondí -un tanto improvisando- que no había mejor canción para presentar el problema fundamental de la economía: la escasez. Todo mundo quiere más, pero los recursos son limitados.
Recordé está anécdota cuando hallé una interesante página mientras buscaba recursos para retroalimentar este espacio -http://divisionoflabour.com/music/- En esta se presentan algunos fragmentos de canciones y se analiza su "enfoque económico". Los autores organizan las canciones por géneros músicales (rock, hard rock, alternative rock, hip hop, etc.) y en cada entrada describen brevemente el "contendio económico" de la rola. Unos comentarios suenan interesantes, otros más forzados, pero en general se agradece el intento. Ahí se encuentran canciones como Money for nothing de Dire Straits, Supply and Demand de The Hives, Unemployable de Pearl Jam, entre otras, ¡hasta de backstreet boys!
Otra buena canción de The Rolling Stones que también aparece en la página y que por supuesto tiene un contendio económico es (I Can't Get No) Satisfaction:
I can't get no satisfaction,
I can't get no satisfaction,'cause i try and i try and i try and i try,
I can't get no, i can't get no
¿De dónde habrá sacado la inspiración Mick Jagger? Buscando su biografía obtuve una pista: antes de formar la banda estudiaba en London School of Economics.
PS. Qué no van a recomendar temas para futuras entradas????

domingo, 15 de febrero de 2009

All you need is... economics

Atendiendo una sugerencia puntual de una colega y aprovechando la coyuntura del calendario me propuse escribir algo sobre el amor y la economía.
El amor puede ser entendido y estudiado por muchas disciplinas: la filosofía habla de la metafísica del amor, incluso su etimología significa "amor por la sabiduría", en psicología se estudia el amor como los vínculos afectivos o de apego que surgen entre las personas; en la química se describe el proceso amoroso como las reacciones fisiológicas que surgen en una persona a través de descargas neuronales y segregación de hormonas como la feniletulamina que es responsable de aumentar la energía física y la lucidez mental, o la dopamina que inhibe el apetito.
En economía existen varias formas de analizar el amor, la más sencilla es asumir que es algo que satisface una necesidad humana, por tanto, es un recurso escaso que debe ser asignado eficientemente. El amor satisface necesidades emocionales (afectivas, seguridad, compañia) o materiales (pensemos en el matrimonio o el noviazgo como una "asociación que permite acceder a más y mejores bienes y servicios").
En mi búsqueda de interpretaciones económicas del amor, hallé dos interesantes de comentar y que se complementan una con otra: la primera tiene que ver con el mercado del amor y la segunda con los llamados costos del amor.
Para analizar el primer enfoque pensemos en un individuo -lo llamaremos Jorge Tomás- que pretende hallar el amor de su vida. Nuestro amigo tiene un "precio de reserva para el amor", este precio establece las cualidades mínimas que una potencial compañera (o) debe cumplir para poder convertirse en pareja sentimental de Jorge Tomás. Algunas de estas cualidades mínimas pueden ser la estética de la persona, su capacidad monetaria, niveles de inteligencia, educación, sus habilidades sexuales, etc. Estas cualidades o estándares que determinan los precios de reserva "amorosos" son establecidos tomando en cuenta las preferencias o gustos de las personas. Si Tomás tiene estándares normales o precios de reserva amorosos relativamente bajos entonces hallar una pareja será relativamente rápido, sin embargo, si Tomás quiere que su pareja sea modelo de pasarela, con varios millones en la cuenta bancaria y con un C.I. de 110 entonces seguramente le resultará un tanto difícil encontrar el amor (sobre todo si Tomás no es un ejemplo de belleza y poder económico).
En este punto podemos incluir el segundo enfoque de la economía del amor: los costos. Si Tomás tiene un precio de reserva amoroso alto entonces deberá incurrir en costos del amor altos: el primero es el costo de búsqueda, que incluye todo el tiempo, dinero y energía invertidos por Tomás tratando de encontrar a su pareja visitando bares, fiestas, chateando, etc. Otro tipo es el costo del cortejo, puede incluir el gasto de Tomás en cenas elegantes, salidas en la noche, regalos o "detalles". Estos costos pueden ser "hundidos" o irrecuperables si el resultado de ligue de Tomás es negativo. Otros tipos de costos asociados al amor son el costo de rechazo (imagínense a Tomás deprimido en la cama por una decepción amorosa) o el costo de mantener vivo el amor (las citas se siguen dando aún después del proceso de cortejo).
Supongamos que Tomás incurre en costos muy altos del amor y logra iniciar una relación, obviamente, nuestro galán recibe beneficios (desde la correspondencia de sentimientos o la adquisición conjunta de bienes y servicios hasta mejores relaciones físicas o sexuales). Entonces si al aplicar un balance o análisis de costo-beneficio resulta que los beneficios descontandos por los costos incurridos son positivos, entonces nuestro amigo Tomás gozará del amor desde el punto de vista económico. En caso contrario, deberá restablecer sus precios de reserva, entrar al mercado del amor e incurrir en nuevos costos de búsqueda.
En fin, ojalá el amor fuera así de simple...
PS. Se reciben sugerencias para futuras entradas, esta se debió a la petición de mi colega Andrea ¡saludos!

domingo, 8 de febrero de 2009

Frutas y legumbres, espectros electromagnéticos y virginidad... ¿qué tienen en común?

"Seleccionaba con paciencia desesperante un repollo o una coliflor. Estaba conforme puesto que pedía precio, pero de pronto descubría otro que le parecía más sazonado o más grande, y ello era el motivo de la disputa entre el verdulero y don Gaetano, ambos empeñados en robarse, en perjudicar al prójimo, aunque fuera en un solo centavo.

Su mala fe era estupenda. Jamás pagaba lo estipulado, sino lo que ofreciera antes de cerrar un trato."

Roberto Artl, El juguete rabioso.

Apenas en diciembre leí el libro El juguete rabioso de Roberto Artl, una novela con un título intrigante. Me llamó la atención este pasaje -incluido en el capítulo segundo- por su "contenido económico". Obviamente el párrafo describe una acción que parece cotidiana en cualquier tianguis o mercado sobre ruedas: el regateo. Con su acción de disputa y negociación, don Gaetano busca obtener un precio conveniente mientras que el verdulero pretende un pago que le permita al menos cerrar una transacción sin pérdidas. Al final, se presenta que uno a otro buscan perjudicarse, sin embargo, el razonamiento económico detrás implica que ni Don Gaetano ni el verdulero cerrarían el trato a menos de que el precio acordado les reporte un beneficio no negativo como mínimo (lo cual implica ni ganancias ni pérdidas).
Todos sin distinción hemos realizado esta acción de regateo: tratar de obtener precios más bajos o más altos dependiendo del papel que juguemos en una transacción, ya sea como compradores o como vendedores. Este proceso de obtención de precios altos o bajos puede ser simple o complejo. Uno de los más simples es una subasta, en la que los compradores y vendedores reaccionan personalmente en respuesta a la disponibilidad de los bienes y servicios, su deseo por adquirirlos o venderlos, la información sobre el bien, las expectativas, etcétera.
Aunque en la mayoría de los mercados de bienes y servicios las cadenas de intermediarios entre el productor y el consumidor final hacen imposible llevar a cabo subastas en todas las transacciones, actualmente, existen algunos mercados que hacen uso de este mecanismo para asignar bienes que van desde obras de arte o lotes de productos agrícolas hasta los derechos de exploración de campos petroleros, la construcción de infraestructura pública o frecuencias del espectro electromagnético.
Las subastas están pensadas por garantizar la competencia y que el comprador final sea aquel que más valora o mejor puede gestionar el bien subastado. El uso de subastas es tan antiguo como la historia del hombre, sin embargo, su desarrollo en el campo de la teoría económica es reciente. También su aplicación en campos complejos ya que apenas en las década de los ochentas y noventas se empezaron a usar para asignar las frecuencias del espectro electromagnético, que entre otras cosas es un insumo fundamental para la industria de las telecomunicaciones. Las subastas se usan también para asignar derechos de explotación de campos petrolíferos o en las licitaciones de obras públicas.
Existen en general cuatro tipos de subastas: 1) subastas inglesas, el precio se va incrementando hasta que queda un único comprador, es la más conocida y nos remite incluso a la típica escena donde hay un subastador que con gran entusiasmo y teatralidad incita a los asistentes a ofrecer más por un determinado bien, 2) subasta holandesa, el mecanismo es el opuesto a la inglesa, es decir, existe un precio máximo que desciende hasta que algún comprador lo acepta -como dato cultural así se asignan los bulbos de tulipanes en Holanda-, 3) subasta a sobre cerrado, donde cada uno de los participantes presenta una única oferta en un sobre y no conoce las pujas máximas de las demás, lo que sí sucede en la subasta inglesa, aquel con la oferta más grande se queda con el bien y 4) subasta a sobre cerrado de segundo precio, que también se conoce como subasta de Vickrey (un economista ganador del Premio Nobel), en la que el mecanismo es igual que el anterior, con la diferencia de que el precio pagado es el segundo más alto.
La aplicación y desarrollo de la teoría de las subastas actualmente es uno de los campos más fértiles en la economía y, sobre todo, ha encontrado grandes aplicaciones en campos estratégicos. Seguramente alguien como Natalie Dylan descubrió la teoría de las subastas antes de ganar casi 4 millones de dólares al ofrecer al mejor postor su virginidad "para obtener fondos para estudiar y pagar una carrera".
Apuesto que Natalie va a estudiar economía...

viernes, 30 de enero de 2009

¿Por qué no puedo comprar unos zapatos Berluti en Suburbia?

No soy de gustos muy finos, ni tampoco acostumbro vestir ropa o zapatos de renombre internacional, sin embargo, para escribir esta entrada me di a la tarea de averiguar cuáles son algunas de las marcas más lujosas y exclusivas. Para sorpresa mía no hallé marcas como Armani, Gucci o Versace, sino algunas que nunca había escuchado antes como trajes italianos Cifonelli, corbatas Marinella. lentes Tiffany & Co o zapatos hechos a la medida Berluti. Estos zapatos tienen como característica principal el hecho de que usan las mejores materias primas y para fabricar un par se requiere un proceso artesanal que incluye 25o pasos diferentes, sobra decir que su precio es prohibitivo y que por tal razón sólo algunos -como Robert de Niro- son clientes frecuentes.

Los zapatos Berluti gozan de otra particularidad que tiene que ver mucho con el precio que se paga por un par: su distribución es exclusiva, únicamente se pueden comprar en ocho tiendas en Europa y en Estados Unidos sólo se ofrecen en una boutique de la Quinta Avenida en Nueva York. Es decir, no cualquier mortal puede tener acceso a unos buenos zapatos Berluti. Esta característica los hace un ejemplo de un concepto de economía que me llama mucho la atención y que se conoce como externalidad de red.

Las externalidades de red pueden definirse como aquellos efectos que hacen que el valor de un producto para un usuario dependa no sólo del producto en sí mismo sino del número de usuarios que utilicen dicho producto. Es decir, el valor que tiene un bien para una persona variará dependiendo de la cantidad de personas que tengan acceso a bienes del mismo tipo.

El concepto de externalidad de red es relativamente nuevo y se ha aplicado notablemente al contexto de la economía digital, un ejemplo sencillo es el hecho de que un usuario de correo electrónico se beneficia más si todos sus amigos tienen cuenta de correo y menos si nadie usa este servicio. Este es un efecto positivo de externalidad de red o efecto "arrastre", el cual se da cuando un consumidor tiene un pensamiento similar a "quiero una cuenta de correo por que todos tienen cuenta de correo electrónico".

Otro efecto de una externalidad de red se da en sentido contrario y es conocido como efecto "snob", sucede cuando el usuario de un bien obtiene mayor beneficio al ver excluidos a otros individuos de tener acceso al mismo bien: Robert de Niro se beneficia más por el hecho de que ni Rodrigo Mota o Norma Garza ni otros miles de personas tengan un par de zapatos Berluti o unos lentes Tiffany & Co de diseño personalizado.
La misma marca propicia este efecto ya que como se mencionó anteriormente Berluti tiene únicamente nueve tiendas alrededor del mundo. El efecto "snob" provoca entonces que mientras menos personas dispongan del bien más deseable será éste, más exclusivo, convirtiéndose en signo de distinción. El efecto no es sólo de precio sino una cuestión de exclusividad. Para mantener esta condición, las marcas y los mismos consumidores de bienes exclusivos evitan que surga un efecto "arrastre".
En fin, yo prefiero unos tenis...

jueves, 22 de enero de 2009

El valor del español

¿Cuánto vale la lengua española?

Si aproximáramos su valor a través de las obras literarias más grandes de Iberoamérica seguramente podríamos usar varias escalas, una de ellas consideraría todas las sensaciones que despierta en un lector un libro o un poema.

También desde el punto de vista de la economía podemos valorar la lengua. Aparte de generar una riqueza cultural y provocar sensaciones intangibles en los individuos, el español como idioma es una fuente de riqueza para un país hispanoparlante. Si reflexionamos acerca de todas las actividades que se derivan o tienen como instrumento básico la lengua española podríamos enumerar: la industria editorial, las comunicaciones, la industria discográfica, la educación, las actividades culturales... No son pocas las acciones económicas que usan a la lengua como un bien o un insumo, que además, es inagotable (¿podría la lengua o el idioma ser escaso desde el punto de vista de la economía?) y de costo nulo.
Un estudio reciente realizado en España, estimó que para esta economía el idioma español genera algo así como 160 mil millones de euros de riqueza para el país. Nada despreciable si consideramos que esta cifra representa aproximadamente 16% de todo lo que se produce en un año en España.
Estamos acostumbrados a suponer que el inglés es el idioma más importante a nivel mundial, por otra parte se considera que el chino es el idioma del futuro, sin embargo, el español también es un recurso valioso.

lunes, 12 de enero de 2009

Generación X

Una de mis actores favoritos es Ben Stiller. Generalmente todas sus películas siempre me han parecido comedias bien elaboradas: desde la comercialmente famosa There´s Something About Mary (Loco por Mary) hasta la más reciente Tropic Thunder (Una guerra de película, ¡quién diablos traduce los títulos así!), que está llena de parodias sutiles y otras no tanto.
Mi cinta favorita de Ben Stiller es tal vez la menos "graciosa" e incluso tiene un toque de drama: Reality Bites. Me gusta la música de la película, aunque no lo crean se escucha a Sepultura, New Order, Talking Heads y... La Maldita Vecindad!! También se oye una versión de Marriage que está inspirada en un poema de Gregory Corso, miembro de la generación beat. El concepto de generación está presente también en el argumento de la película ya que la cinta muestra a grandes rasgos algunos de los conflictos y expectativas de los llamados miembros de la generación X, que son los jóvenes de clase media que nacieron entre los setentas y ochentas del siglo pasado.
Hasta aquí parece que la entrada está asociada al cine o a la música. Sin embargo, en economía también se puede estudiar y analizar ampliamente el concepto de generación. Por ejemplo, desde un punto de vista estadístico y demográfico una generación es el conjunto de personas en el que todos sus miembros experimentan un evento en común: el año de nacimiento, el año de matrimonio, el periodo de ingreso al servicio militar, etc. Así, bajo este enfoque podemos hablar de la generación de los nacidos en los setentas, en los ochentas e incluso de la generación beat -miembros de escritores fundadores de un movimento literario- o de la generación X -individuos de clase media que en los noventas rondaban entre los 15 y 30 años-.
Una de las asociaciones más importantes entre economía y demografía es estudiar el efecto que tienen las generaciones en la actividad económica. Un ejemplo de estos efectos se da cuando las composiciones de edad de una población son favorables para que surja un periodo de crecimiento económico: una población con mayor proporción de individuos jóvenes -es decir, generaciones recientes- tiene más oportunidades de que los miembros de estas generaciones se dediquen a actividades productivas y logren mayores niveles de ingresos. Este fenónemo es conocido como bono demográfico. Todos los países desarrollados y en proceso de desarrollo han experimentado o experimentan actualmente un momento en el que las generacíones son más jóvenes, lo cual es favorable para la economía.
En México, actualmente hay condiciones para que exista un bono demográfico, la población es más joven, está en edad de trabajar y se tienen menos hijos por mujer. Sin embargo, es necesario que estos "jóvenes" encuentren empleo y tengan la oportunidad de ser productivos y de ahorrar, en caso contrario, corremos el riesgo de hablar en un futuro de oportunidades desperdiciadas y "generaciones perdidas".

miércoles, 7 de enero de 2009

Creación artística y economía...

Lo más cercano que he estado de realizar una expresión artística fue el trabajo que hice ayudando a crear exhibiciones de economía en el MIDE. Esa fue mi primera experiencia –y probablemente la única- en la que me he involucrado en un proceso creativo tan complejo.
Crear implica hacer que algo exista en donde antes no existía, para lograr esto es necesario tener capacidad para inventar, innovar, concebir… y si estamos hablando de una expresión artística entonces también es útil saber escribir, pintar, construir, componer, imaginar… El acto creativo, en resumidas cuentas, es un principio que involucra descubrimiento, genialidad y habilidad. Primero nace en la cabeza y luego, a través de un proceso, se realiza y manifiesta en la expresión artística.
Mozart describió en pocas palabras su proceso creativo: “cuando estoy solo conmigo mismo... mis ideas fluyen mejor y con más abundancia.” “Las que me gustan las recuerdo hasta que puedo preparar un buen plato con ellas; esto quiere decir ajustado a las reglas del contrapunto, a las peculiaridades de los distintos instrumentos, entre otros.” “Suponiendo que nada me distraiga el tema se va ensanchando, ordenando y definiendo en mi mente hasta que puedo verlo como un fino retrato o una bella estatua, de un golpe.” “Cuando procedo a escribir mis ideas, las saco de esta bolsa que se encuentra en mi memoria.”

Pensando y navegando en la red descubrí un trabajo muy interesante que planteaba la siguiente pregunta ¿es el proceso de creación artística de los compositores musicales similar al de los economistas cuando desarrollan una nueva teoría? La respuesta se analiza en un documento de Mackinnon (2006). En él se concluye que no existen diferencias sustanciales entre procesos de creación artística y procesos que derivan en la creación de nuevas teorías económicas. El autor ofrece testimonios de algunos economistas renombrados como son Ronald Coase y Paul Krugman y compara la forma en la cual generan nuevas ideas y campos de investigación con las etapas de composición musical de algunos artistas reconocidos.
Algo que puede ser tan distante o complejo en cada uno de sus campos como pueden ser el arte y la economía, deriva entonces de una acción concreta y un proceso similar: la capacidad creativa.

jueves, 1 de enero de 2009

Supuestos y restricciones

Uno de mis propósitos de año nuevo fue crear un blog. Para cumplir e iniciar con el pie derecho elegí usar las primeras dos horas de las ocho mil setescientas sesenta disponibles en este nuevo año para llevar a cabo mi meta.
Suponiendo que el tiempo para crear y mantener este espacio será mi principal restricción, trataré de maximizar las horas para crear al menos una entrada semanal.
¿Qué pretendo con este blog? Puedo resumirlo en dos tareas: ejercitarme en la divulgación de la economía y crear una bitácora personal sobre esta ciencia que me ocupa y me apasiona.
Si el blog tratará de economía supongo que es conveniente comenzar con una definición de la misma, la siguiente es obra de Robert Mundell, Premio Nobel de Economía en 1999, la cita aparece en el prólogo de su libro El hombre y la Economía:
“La economía política es la ciencia de la elección. Comenzó con Aristóteles pero se confundió con la ética durante la Edad Media; Adam Smith la separó de esta y Walras la matematizó. Marshall trató de fijarle límites y Keynes la puso de moda, Robbins la amplió y Samuelson la hizo dinámica, pero la ciencia moderna la volvió estadística e intentó circunscribirla otra vez. Sin embargo, la ciencia no permanece quieta. Fructifica en todos los campos... Existe una economía del dinero y el comercio, de la producción y el consumo, de la distribución y el desarrollo. También existe una economía del bienestar, las costumbres, el lenguaje, la industria, la música y el arte en general. Una economía de la guerra y una economía del poder. Incluso existe una economía del amor.
La economía parece aplicarse a todo rincón o intersticio de la experiencia humana. Es un aspecto de toda acción consciente. Siempre que se toman decisiones entra a funcionar la ley de la economía. Siempre que existen alternativas la vida cobra un aspecto económico. Nunca ha sido de otro modo. Pero, ¿porqué ha ocurrido así? Ello puede deberse a que la economía política no es solo la mas desarrollada de las ciencias de control: es una manera de mirar las cosas, un principio ordenador, una parte completa de todo. Es un sistema de pensamiento, un juego de vida, un elemento de conocimiento puro.

Además –como trataremos de demostrar en este libro- es, en muchos aspectos útil.”

Un poco larga pero es mi favorita, la economía es la ciencia de la elección...